En el día de hoy hemos practicado una canción titulada “Todo puede sonar”. Esta canción la practicamos de manera grupal, haciendo y poniendo en práctica diferentes tonos de voz. Además, se recogieron instrumentos para acompañar la canción. Estos instrumentos fueron variados, entre los que se encontraron: maracas, cajón flamenco, claves, triángulo y la pandereta.
Tras ensayar de manera grupal en los grupos de trabajo pequeños que se crearon en clase, la profesora tocó la siguiente partitura con el piano y toda la clase, en su conjunto, tocó su instrumento por turnos cuando la profesora decía el número de ese grupo y el resto, debíamos permanecer sin tocar (sólo cantábamos). En este momento, se sigue la segunda canción.
Si una persona toca cuando decimos, por ejemplo "Pablo puedes tocar", ese alumn@ solo toca; no canta. Cantaría todo el demás grupo del aula.
En este mismo sentido, es interesante proponer que esta parte de improvisación donde cada alumn@ puede tocar de manera libre, se ajusta, también, de este mismo modo, a trabajar con alumnado con NEAE, pues quizá les sea más complejo trabajar siguiendo un patrón musical.
Por otro lado, había momentos en los que todos cantábamos respetando el ritmo y tocábamos cada uno, nuestro instrumento.
Se utilizan instrumentos indeterminados (no tienen notas).
ACERCA DE LA CANCIÓN
- Edad a la que va dirigida esta canción:
4-5 años
- ¿Por qué?:
En esta edad amplia su ámbito sonoro a la afinación y discriminación de alturas. Ya ha asimilado, previamente, elementos melódicos y rítmicos.
- Objetivos:
4. A nivel musical:
- ¿Qué cualidades del sonido se trabajan?
Timbre y altura
- ¿Qué instrumentos utilizamos para su interpretación?
Instrumentos: pandero/pandereta, claves, cascabeles, maracas o crótalos.
Son instrumentos de tipología PERCUSIÓN INDETERMINADA. Esto quiere decir que no hay notas y que producen sonidos cortos.
1. Pandero
2. Pandereta




No hay comentarios:
Publicar un comentario