jueves, 17 de marzo de 2022

MI TRENECITO

 Cuestiones teóricas antes de la clase (importante para cuestionarios):

-       Instrumentos de metal: metalófono o triángulo. El sonido queda en el aire y, por tanto, relaja.

-       Las nanas tienen que ser relajantes y, por tanto, seguir una estructura.

-      Instrumentos de percusión: clave o pandero. El sonido es corto y, por tanto, no relaja, sino que, activa.

Las cualidades del sonido:

1.     Altura: grave o agudo

2.     Intensidad: suave o fuerte

3.     Duración: largo o corto

4.     Timbre: fuente sonora, ¿de dónde procede el sonido? No es lo mismo un violín que una trompeta

En la segunda parte de la clase hemos estado ensayando una canción. Esta recibe el nombre de “Mi trenecito”. En primer lugar, puede servir para activar al grupo o relajarla. También, puede servir para mejorar la concentración (el hecho de marcar con los pies). Primero, hemos estado aprendiéndonos la letra de la canción, de manera que ella cantaba frase por frase, y nosotros/as, repetíamos. Por otro lado, hemos estado trabajando los cambios de tempo en esta canción, de modo que hemos hecho un tren de personas. El objetivo principal era que el tren no se rompiera en ningún momento y los pasajeros/as tenían que seguir al maquinista que era el que marcaba el ritmo siguiendo a la profesora. 

Cada alumno, se iba poniendo el primero del tren y al acabar la canción, se ponía al final y pasaba a ser el primero, el siguiente de la fila. Por tanto, todos los alumnos/as acaban siendo conductores, y así, es más fácil y sencillo, llegar a los diferentes objetivos.



LA CLASE DE MIREN: mis experiencias en el aula: PSICOMOTRICIDAD: juegos con  aros


ACERCA DE LA CANCIÓN

1. Partitura musical



2. Letra

Mi trenecito de juguete, 
Corre, corre, más y más.
Como el viento, como el rayo,
Se detiene en la ciudad. 


3. Aplicaciones didácticas

  • Edad a la que va dirigida esta canción: 


3-4 años


  • ¿Por qué?: 


Concibe el plan general de una melodía y además, incorpora ritmos regulares y pulsos. Adquiere una mejor coordinación motora. 


  • ¿Qué deberemos tener en cuenta con el alumnado?:
Que vayan acordes al ritmo marcado por el docente y trabaje con diferentes intensidades. Es importante, también, que el alumno controle sus movimiento, evitando llegar a extremos como el "derrape" y no vaya acorde al ritmo interno.

  • Objetivos:



4.  A nivel musical:

  • ¿Qué instrumentos utilizamos para su interpretación?


Ninguno porque es una canción de MOVIMIENTO. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTINAS RÍTMICAS

En el día de hoy hemos realizado diferentes actividades para trabajar las rutinas rítmicas en Educación Infantil.  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TR...