sábado, 14 de mayo de 2022

RUTINAS RÍTMICAS

En el día de hoy hemos realizado diferentes actividades para trabajar las rutinas rítmicas en Educación Infantil. 

Normas, rutinas y hábitos. 3A | Colegio "El Real" Carmona. 2º Ciclo Educación  Infantil

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR LAS RUTINAS EN ED. INFANTIL?

Los hábitos de rutinas deben de implementarse desde edades tempranas, ya que estas ayudarán en el desarrollo personal, cognitivo y emocional de los niños y niñas.

  • Beneficios de las rutinas rítmicas (¿qué lograremos con ellas?):

1. Formación de su carácter

2. Aumento de su autonomía

3. Disminuyen los niveles de ansiedad e incertidumbre

4. Aumenta su autonomía y autoconfianza

5. Evita conflictos y enfados innecesarios

6. Mejora su organización

7. Genera tranquilidad

8. Aporta seguridad

9. Afianza emociones


CONSIDERACIONES A NIVEL MUSICAL:


*Las rutinas rítmicas no hay melodía (notas).

*Muchas de estas canciones varían su letra, principalmente porque son CANCIONES POPULARES y se transmiten de generación en generación, lo que produce que varíe su letra. Igualmente están bien. 


RUTINAS RÍTMICAS (Cremades, 2017)


A) Para recoger:

DIARIO archivos - Página 70 de 217 - Blog de Infantil Amarilla - Naranja

A) Para irnos a casa a comer:


5 canciones infantiles para lavarse las manos
REFERENCIAS:

  • Andreu, R. C. (2017). Los instrumentos musicales en el aula de Educación Infantil. In Desarrollo de la expresión musical en Educación Infantil (pp. 103-119). Paraninfo.


martes, 3 de mayo de 2022

"MIS MANITAS" Y "LAS DOS MANOS". CANCIONES DE LAS MANOS

Nora Galit - Si Yo Pongo Mis Dos Manos - YouTube

CANCIONES DE LAS MANOS

- Edad a la que van dirigidas: 0-3 años, en especial 2 años, incluso 1 año y medio.

Son canciones que se cantan al niñ@, ell@s no lo cantan. El docente canta y ell@s mueven las manos a las vez.

- ¿Por qué?

1. Alcanza mayor coordinación y variedad en los movimientos, incluso simulan pasos de danza.

2. Pueden hacer los movimientos de las manos, ya que es el momento en el que empieza el autonocimiento de las partes del cuerpo.

- Objetivos:

- Relajar a los niños proporcionándoles un estado de calma

- Coordinar el movimiento con el ritmo

- Conocer su cuerpo (autoconocimiento)

- Trabajar el esquema corporal.

- Fomentar la percepción cognitiva


CANCIÓN 1. "MIS MANITAS" 

*Canción a capella, sin acompañamiento.



LETRA:

Mis manitas suben, suben, suben

Mis manitas suben a las nubes

Juegan con las nubes

Juegan con las nubes

Y empiezan a bajar

A bajar, a bajar

Y pronto se dormirán


CANCIÓN 2. "CON LAS DOS MANOS"


LETRA:

Con las dos manos, 

con las dos manos, 

con las dos manos a la vez

Con las dos manos, 

con las dos manos, 

con las dos manos a la vez

una primero y otra después, 

una primero y otra después,

una primero y otra después, 

una primero y otra después. (EN ESTE PUNTO MARCAR EL CAMBIO MELÓDICO, PARA DAR LUGAR AL CIERRE)


CARACTERÍSTICAS:

- En vez de decir "una primero y otra después", podemos decir "derecha" o "izquierda", aunque siempre adecuándonos a la edad del alumnado. 

jueves, 7 de abril de 2022

LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESTRATEGIAS COGNITIVO-MUSICALES

  • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ros, M. Á. S. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Ensayos: revista de la facultad de educación de Albacete, (18), 197.

1º ACTIVIDAD

Elaboración de una tabla con los hitos evolutivos más importantes a nivel musical de los niñ@s de 0-6 años. 

La idea de recopilar todos estos hitos en este documento es una oportunidad fascinante para los estudiantes de Magisterio, puesto que de esta manera podemos proponer actividades , al igual que canciones acordes a sus posibilidades y desarrollo, de modo que, estas actividades sean acordes a lo que son capaces de hacer. Además, de otro modo seremos capaces identificar posibles necesidades de los alumnos/as, así como indicios de un desarrollo fuera de lo que se consideraría como "típico". 

Esto nos lleva a plantearnos que debería ser una actividad obligatoria en cualquier área de Magisterio, pues sabiendo qué es lo que se espera y lo que el alumnado es capaz de hacer en un momento determinado, podremos adecuar las actividades y planteamientos didácticos que diseñemos para llevar a la práctica.


2º ACTIVIDAD

Proposición de una canción adecuada a una poesía de la estación en la que nos encontramos: la primavera.

NOTA. No debe tener letra. Mejor ser instrumental para que no se solape la lectura del poema con la letra de la canción.

*El texto debe ser adecuado para la etapa de Ed. Infantil.

*El carácter del texto tiene que ir acorde con la música.

https://www.youtube.com/watch?v=gCVfQWtqNAo

OTRAS CANCIONES:

1. La mañana, de Grieg. Canción muy recurrida en EI en las asambleas
2. El Vals de las flores de Tchaikovsky. No tiene por qué comenzar el poema con el momento en el que empieza la música.
3. Las Czardas de Monti



jueves, 31 de marzo de 2022

CAMINA

En el día de hoy hemos practicado una canción denominada como: "Camina". 

El pentagrama tiene cinco líneas y comienza con la Clave de Sol en la segunda línea. Si la Clave de Sol cambiara, y fuera otra Clave, toda la notación varía. En este ejemplo tenemos una línea adicional (se añade) sobre la nota "do". Los niños tienen la voz más aguda que nosotros, por lo que si ponemos notas muy graves, probablemente no puedan cantarlo correctamente. Es positivo, cantar también en ambas altura, aunque por naturaleza seas tenor o soprano, principalmente porque está demostrado que tiene buenos efectos a nivel cerebral. 

Los línea con dos puntos al inicio de un pentagrama indica repetición. Por ejemplo, en el pentagrama de abajo, se repite el pentagrama entero, desde el "sol" hasta "do", porque aparecen las dos barras al principio, en dirección hacia la derecha y las otras dos líneas al final, van en dirección izquierda, por lo que se entiende que se repite todo lo que hay comprendido entre ambos indicadores (barra de repeticiones). 

El 4/4 indica 4 tiempos de negras. Al principio no se indica ningún elemento de repetición porque ya se sobreentiende que ha empezado.

Cantar es natural y debemos cuidar las palabras hacia el alumnado. Es importante cuidarlo principalmente en edades donde los alumn@s son conscientes de lo que escuchan. Podría ser que un comentario "cállate tú" o "tú no cantes" resultara agresivo para ell@s y tener una especie de trauma futuro".


ACERCA DE LA CANCIÓN

1. Partitura musical



2. Letra

PARTE A
Camina
Camina
Cuesta arriba, cuesta arriba
---- Pausa
PARTE B
Voy corriendo, voy corriendo, 
La montaña descendiendo. 
Voy corriendo, voy corriendo, 
La montaña descendiendo.

Parte A. Se camina
Parte B. Se corre al ritmo del docente, nunca atendiendo al ritmo interno propio. 
Pausa. Todo el mundo se queda quieto y no se pueden volver a mover hasta que vuelve a sonar la música. 

3. Aplicaciones didácticas

  • Edad a la que va dirigida esta canción: 


3-4 años


  • ¿Por qué?: 


Concibe el plan general de una melodía y además, incorpora ritmos regulares y pulsos. Adquiere una mejor coordinación motora. 



POSIBILIDADES DIDÁCTICAS EN EL AULA

INSTRUMENTO. Percusión corporal por parte del alumnado. Por parte del profesor/a para marcar el ritmo si no se dispone de un piano (ejemplo visto en el aula): pandero, palmas/pisadas (percusión corporal), caja china o claves. 

*Con instrumentos como el pandero, podemos observar que se trabaja mucho mejor y más sencillo. Si utilizáramos instrumentos de láminas como el metalófono, el profesor que toca deberá estar mucho más atento a tocar y no podrá controlar tanto el canto o la observación directa del alumnado.




IMPORTANCIA DE LA PAUSA. Trabaja la atención, el equilibrio (a nivel motor), o marcar el inicio de ritmo (rápido, lento), entonces así, ayuda a una mejor comprensión del movimiento que deben realizar y de un seguimiento preciso de la canción. Se trabaja también la escucha y, por tanto, la concentración.

*Estas pausas, también nos pueden ayudar a trabajar con el alumnado NEAE, puesto que, si no se paran cuando dejan de escuchar el sonido, podemos identificar que hubiera algún tipo de trastorno del desarrollo.


4.  A nivel musical:

  • ¿Qué instrumentos utilizamos para su interpretación?


No hay instrumentos porque es una canción de movimiento.  El docente puede regular la actividad con el piano o el pandero. 

jueves, 17 de marzo de 2022

LA FORMACIÓN MUSICAL DEL MAESTR@ DE EDUCACIÓN INFANTIL

En la actividad de hoy, hemos leído un artículo sobre la LA FORMACIÓN MUSICAL DEL MAESTR@ DE EDUCACIÓN INFANTIL. En este sentido, hemos llevado a cabo una lectura crítica y reflexiva del artículo que encontramos en el siguiente link: https://musicainfantil.webnode.com/_files/200000014-4401d44fbb/tema1%20art%C3%ADculo1.pdf

Hemos realizado una crítica de este artículo, de modo que, las partes que se observan en negro son resúmenes de lo que plantea el artículo, y la parte azul, nuestra opinión:

La música, un gran vehículo para el aprendizaje -

Desde la creación de la Escuela Normal Central de Madrid de 1839, con el título "Seminarios de maestros", han sido diseñados numerosos planes de estudios para maestros españoles. En este sentido, para lo que refiere a la formación de maestr@s de Educación Infantil, es clave señalar la Ley de Enseñanza Primaria de 1945. Desde casi siempre, se ha realizado de una manera muy teórica el hecho de introducir la Educación Musical en los planes de Magisterio, pero a partir de 1967 se planteó de modo que se trabajan métodos activos de enseñanza de Música.

En el año 1971 aparece la música como una materia común a todas las especialidades, lo que por ahora, sigue siendo igual, ya que nosotras al estudiar EI y EP sin mención en Música, damos cuestiones relacionadas con el área. 

Nosotras consideramos que, el hecho de estudiar algunas materias relacionadas con Música está muy bien. Creemos que, estas reformas planteadas son muy beneficiosas para el alumnado de Magisterio, pues dar las materias musicales de manera teórica puede ser un calvario para muchos alumnos/as, ya que la formación musical no es obligatoria en el IES (solo hasta 3º ESO) y por tanto, muchos/as no tienen tanto nivel como otros/as que sí que hayan estudiado algo superior, por ejemplo, un conservatorio. 

La materia es muy importante en Educación Infantil, principalmente porque sabemos que, casi todo, en estas edades se aprende cantando. En las rutinas de clase de Infantil, se trabaja mucho mediante la canción y la rima, y además, otras muchas veces, en Educación Primaria podemos aprender con canciones otras cuestiones como ríos, países o capitales.  Por tanto, estos avances de aplicación de nuevas metodologías es interesante puesto que, nos dan herramientas para poder trabajar con el alumnado en un futuro.

Todos los pedagogos considerados fundamentales en Educación Infantil, como: Montessori, Decroly o Froebel, indican que es importante una educación musical en los niños/as y que, fomentar esta cuestión, favorece al desarrollo integral del niñ@. Además, Montessori, entre otras, proponen actividades musicales  que deben realizarse con niñ@s de tan poca edad.

María Montessori, la mujer que revolucionó la educación del siglo XX : Ethic

María Montessori aporta ideas como la "lección del silencio", con la que acostumbraba a los niñ@s a que escuchen, educando su atención para que reconozcan los sonidos que se producen a su alrededor y puedan captar mejor el lenguaje articulado. Los materiales son numerosos: tablillas cromáticas, cajas de sonidos, campanas musicales, tubos de metal resonador o pequeñas arpas. Para la iniciación al lenguaje musical, tras ejercitar los sonidos de la escala, utiliza una tabla que tiene un grabado de pentagrama, donde el alumnado colocara las notas que reconoce:

Educación Musical con materiales de Inspiración Montessori – Creciendo Con  Montessori10 ideas de Música Montessori | educacion musical, actividades musicales,  montessori

Nosotras desconocíamos la aportación de Montessori en el área de Música, pero nos ha sorprendido mucho que, desde antes, se le diera tanta importancia. Cabe resaltar, también, que nos ha parecido muy interesante los instrumentos que se muestran en las imágenes, así como el hecho de trabajar la iniciación al lenguaje musical con un material manipulativo con la tablilla de madera y las notas. 

A finales del siglo XIX y principios del XX, se produce un proceso de renovación pedagógica y son numerosos los cambios y las orientaciones didácticas que se proponen. Es necesario recalcar la importancia de cambio que señalaban los pedagogos musicales del momento, así como la preocupación por incluir en los planes de estudio cuestiones relacionadas con la música en un ambiente lúdico y de alegría. 

Estos autores son: DALCROZE, ORFF, WILLEMS, KODALY, WARD, SUZUKY, etc. Se les reconoce como métodos activos porque favorecen la participación del niño.

DALCROZE

Danzaria: MODERNO/CONTEMPORÁNEO. Los precursores II: Émile Jacques-Dalcroze  – Por Sergio Cardozo


Para Dalcroze, la educación musical se presenta como una educación rítmica a través del movimiento corporal, con la finalidad de crear una corriente de comunicación continua entre el cerebro y el cuerpo. 

ORFF

Metodología Orff

Orff está convencido de la necesidad que tienen los niñ@s de jugar con la música y de la importancia de que la vivan sin necesidad de comprender sus códigos/leyes. Toma como punto de partida el ritmo, con la asociación ritmo-palabra y hace sentir a los niñ@s el aspecto sonoro y expresivo de las palabras para llegar a la melodía. 

*La mayoría de los instrumentos que existen en el colegio son idea de Off.


Método Orff - Wikipedia, la enciclopedia libre


KODALY

Kodaly concede una extraordinaria importancia al ritmo y a la audición anterior, tomando las canciones fonéticas como punto de partida. 


JUSTINE WARD Y SUZUKI
Pedagogía Musical: Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación  musicalDr. Suzuki – Suzuki Studio

La enseñanza musical, según Ward, debe comenzar a los seis años, cuando el niñ@ puede aprender a cantar afinando, a leer notas o reconocer sonidos. Sin embargo, para Suzuki, cualquier niñ@ es capaz de lograr la destreza instrumental desde edades tempranas si se utilizan métodos adecuados para su entrenamiento.

Ha sido interesante leer acerca de los pedagogos musicales, pues con sus teorías podemos aprender sobre cuestiones relacionadas con la Didáctica de la Música, que realmente es lo que nos llama la atención. Nos ha llamado la atención, a su misma vez, la teoría de Ward, ya que dice que el niñ@ será incapaz de aprender música antes de los seis años. Nosotras creemos que no es así porque sí que los niñ@s son capaces de discriminar y reconocer sonidos desde bebés, por ejemplo, el timbre de su madre. Nos ha gustado también ver relación entre estos pedagogos y la experiencia educativa que hemos vivido, pues, por ejemplo Off fue el creador de la mayoría de instrumentos que hoy en día utilizan en la mayor parte de centros educativos y que, nosotros hemos utilizado en nuestro paso por el colegio.

La formación docente del profesorado es el aspecto más importante de la educación. Los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica diaria no se pueden improvisar, es necesario apoyarlo en el conocimiento teórico-práctico de las diferentes disciplinas científicas que indiquen al profesor la mejor manera de intervenir en el aula. Los nuevos planes de estudio nos ayudan a distinguir las funciones de los maestros de Educación Infantil, los que lleva a los expertos a replantearse sobre si es suficiente con que un docente sepa muchos contenidos musicales. Evidentemente, la respuesta es  que no y cabe resaltar la idea de que: "LA ACTUACIÓN EDUCATIVA NO DEBE IR EN LA LÍNEA DE CUÁNTO HA DE SABERSE DE MÚSICA, SINO QUÉ SE SABE HACER CON LA MÚSICA".

Consideramos muy importante este último párrafo, pues constantemente encontramos con muchas materias teóricas en la Universidad que se deberían aplicar un poco más de manera práctica, pues al final, un docente también debe ir preparado para su práctica y no solo, dedicar las horas de la Universidad a estudiar de modo teórico algunas cuestiones que el docente no utilizará de esta manera. 

El currículum musical "idóneo" para el maestro de Ed. Infantil ha sido siempre un tema muy preocupante. Si atendemos a que la finalidad que se persigue es que el especialista se capacite en las competencias musicales necesarias para educar musicalmente a los niñ@s desde el nacimiento a los 6 años, es deseable que alcance los siguientes objetivos:

1. Tomar conciencia de la importancia de la educación musical en edad infantil.

2. Conocer y desarrollar la técnica teórico-práctica de la música. Sus elementos constitutivos, ritmo, melodía y armonía y sus diferentes aplicaciones en la Educación Infantil. 

3. Desarrollar la coordinación motora a través del ritmo. Adquirir las habilidades y destrezas necesarias a través de los instrumentos corporales, musicales y de la expresión corporal. 

4. Potenciar todos los aspectos expresivos de la voz (expresión oral, canto y la interpretación dramática).

5. Desarrollar la discriminación auditiva, como medio para fomentar el gusto, la capacidad (análisis) de apreciación de la audición musical. 

6. Descubrir y apreciar el folclore como parte de la cultura musical de los pueblos. La canción popular infantil y otras manifestaciones folclórico-musicales.

7. Comprender los principios en los que se fundamenta la didáctica de la Ed. Infantil y su relación con el área de expresión musical. Las bases psicopedagógicas de la Ed. Musical en EI.

8. Conocer y comprender las implicaciones de la música en el desarrollo evolutivo infantil.

9. Conocer el diseño curricular base de Ed. Infantil.

10. Conocer las diferentes metodologías o sistemas de aprendizaje de la música y sus aplicaciones en la edad infantil.

11. Disponer de un repertorio de canciones, retahílas, ritmos, juegos, cuentos musicales y audiciones musicales (fragmentos), debidamente programados, donde se describan las secuencias de intervención. 

12. Poseer y elaborar objetos sonoros (con material de desecho principalmente), producto de la investigación con el sonido y de las aplicaciones metodológicas en la EI (para el desarrollo de la sensorialidad auditiva).

13. Conocer la bibliografía y discografía apropiada al respecto.

Música y Movimiento – Betovi

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ETAPA 0-6 AÑOS

En la actividad de hoy, hemos leído un artículo sobre la Educación Musical (EM) en la etapa de 0-6 años. En este sentido, hemos llevado a cabo una lectura crítica y reflexiva del artículo que encontramos en el siguiente link: Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0-6 años. Revista electrónica de LEEME, (14).

LA CLASE DE MIREN: mis experiencias en el aula: ACTIVIDADES Y RECURSOS DE  MÚSICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Aula de Música primer ciclo de Infantil | Colegio Santo Domingo - Madrid


Podemos decir que, del punto que nos ha tocado (desarrollo evolutivo del niño en el proceso de enseñanza aprendizaje de la música), hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

 

o   La educación musical esta viviendo un periodo de auge en la investigación. Es importante crear un ambiente rico y cómodo en el que el niño se vea favorecido y pueda desarrollarse. 

 

o   En primer lugar, en el sexto mes de gestación (cuando es feto) se desarrolla el oído y se estimula con los sonidos lo que favorece el desarrollo de la inteligencia musical, por ello es necesario que después del nacimiento estimulemos estos sonidos con fragmentos de música, canciones apropiadas, así como la vocalización requerida. De este modo, llevando a cabo estas estimulaciones consideramos que se favorece a que el niño cuando sea más mayor desarrolle un oído y habilidades musicales propias a edades más avanzadas. 

 

o   Una vez que el niño entra al colegio es necesario dar una continuidad a un enriquecimiento perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo a través de experiencias sonoro-musicales. Estos ítems deben aparecer en el currículo de Educación Infantil porque queda demostrada su importancia y utilidad, además, de que son actividades que atraen la atención de los niños. 


 

o   Swanwick propone un modelo de desarrollo musical a través de ocho modos evolutivos: sensorial, manipulativo, personal, vernáculo, especulativo, idiomático, simbólico y sistemático. Solo nos vamos a centrar en las cuatro primeras: 

 

-       Sensorial: el niño reconoce y explora contrastes claros en niveles de intensidad, altura, timbre, duración o textura. Disfruta con el sonido. “Toca todo lo que puede” porque siente gusto por el sonido de las cosas. Le resulta atractivo y asombroso.

-       Manipulativo: identifica sonidos vocales e instrumentales.

-       Personal: el niño comunica, imita y crea sonidos. Ejemplo del árbol (arte).


-       Vernáculo: utiliza expresiones musicales estereotipadas.


A la hora de seleccionar los objetivos y contenidos para trabajar en Música en Educación Infantil debemos tener en cuenta que algunas de las cosas que están pensadas o programadas para los estudiantes no son capaces de hacerlas, mientras que otras actividades pensadas para un nivel evolutivo más avanzado sí son capaces de llevarlas a cabo. Es por esto por lo que a la hora de establecer una programación debemos considerar que esta posea una cierta flexibilidad. Tenemos que ser capaces de observar a los estudiantes para ver cómo podemos adaptar las actividades a ellos, es decir, trabajando la individualización para adaptar los contenidos que se dan a cada alumno, potenciando sus capacidades y respetando sus limitaciones.  


Percepción, creación y expresión musical en la etapa infantil se logra gracias a:

 

·      Educación del oído. Podemos trabajar algunos contenidos tales como: 

-       Entorno sonoro, es decir, identificar los sonidos existentes en el ambiente. 

-       Ausencia de sonido, es decir, el sonido. 

·      Educación de la voz. Se tratan contenidos como: 

-       La voz como fuente sonora. La voz es capaz de producir los sonidos vocales, las sílabas y las palabras. 

-       Imitación, improvisación y creación vocal e instrumental 

·      Educación instrumental 

-       El cuerpo como instrumento musical, que sean capaces de utilizar su propio cuerpo para crear sonido. 

-       Efectos expresivos tales como el timbre, duración, silencio. 

·      Educación del ritmo

-       Movimientos con todo el cuerpo

-       Capacidad para diferenciar ambientes o atmósferas de humor, seriedad, drama. 

Estos cuatro aspectos están interrelacionados entre sí y permiten que la educación musical en Ed. Infantil se desarrolle. 

LOS MUSICOGRAMAS

 ¿Qué es un musicograma?

·       Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa.

·       Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales.

·       Para la Educación Infantil, suele ser muy útil y se puede utilizar también con cualquier canción popular.

 Musicogramas – Aula de los Recursos

 

ALGUNOS EJEMPLOS:


PRIMER EJEMPLO. CANCIÓN DEBAJO UN BOTÓN

*Cuando aparece botón grande= PALMADA

*Cuando aparece botón pequeño= DEDOS CONTRA LA PALMA DE LA MANO

*Se trabaja el RITMO

EDAD: 3 AÑOS (finales de 3, principios de 4 años)

OBJETIVOS: 

-       Seguir el ritmo utilizando dos tipos de percusión corporal: palmadas y dedos.

-       Conocer la relación entre la intensidad y los elementos visuales.

-       Desarrollar la coordinación óculo-motriz al seguir el musicograma.

SEGUNDO EJEMPLO. CANCIÓN "EL CISNE" OBRA DE "EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES"


*Para trabajar el trazo en 5 años puede ser un recurso útil. Se puede hacer sobre la hoja o sobre el aire con el dedo.

*Obra pereciente al Carnaval de los animales. Cada una es un animal. Cada animal es un instrumento diferente (el cisne es el violonchelo).

*Se trabaja la MELODÍA

EDAD: 4-5 AÑOS

OBJETIVOS

-       Desarrollar la coordinación óculo-motriz al seguir el trazo del musicograma.

-       Concienciar sobre cambios de altura en la melodía a través de una descripción gráfica.

-       Iniciar en la conciencia del tempo de los sonidsos: rápido y lento.

-       Identificar las frases melódicas siguiendo las lineas dibujadas.

* AL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL, LE PODRÍAMOS DAR EL MUSICOGRAMA EN FÍSICO (PAPEL) O PROYECTARLO EN LA PIZARRA DIGITAL.

Ej: El Cisne (direcciones del trazo):



TERCER EJEMPLO. CANCIÓN "MINUETO BACH" (A PARTIR DE 0:55 SEGUNDOS)



*Cuando aparece palmadas= PALAMDA

*Cuando aparece zapato= ALTERNAMOS LOS PIES

*Utiliza dos planos corporales.

*Se van iluminando en VERDE

EDAD: 5 AÑOS

OBJETIVOS

-       Desarrollar la coordinación óculo-motriz al seguir el ritmo del musicograma y la motricidad fina.

-       Seguir el ritmo, utilizando dos tipos de planos corporales: manos y pies.

-       Conocer la relación que existe entre los elementos musicales y los visuales.

-       Acercar la música culta al alumnado a través de piezas sencillas.

OTRO MUSICOGRAMA: MÁS COMPLEJO. POSIBLE UTILIDAD EN PRIMARIA

 

“PESADO Y LIGERO”

 


◖PLAY-ALONG◗ Percusión Corporal - Pesado y Ligero (Heavy and Light) -  YouTube

Las clases de Música del Gaudí: junio 2020

 

*Debajo aparece la figuración. 

*Cuando aparece PALMADA GRANDE= damos palmada grande

*Cuando aparece PALMADA PEQUEÑA= damos palamada débil

*Cuando aparece ZAPATOS= damos patadas

- Va apareciendo una flor que indica por dónde vamos.

*Se trabaja el RITMO

 

RUTINAS RÍTMICAS

En el día de hoy hemos realizado diferentes actividades para trabajar las rutinas rítmicas en Educación Infantil.  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TR...