jueves, 31 de marzo de 2022

CAMINA

En el día de hoy hemos practicado una canción denominada como: "Camina". 

El pentagrama tiene cinco líneas y comienza con la Clave de Sol en la segunda línea. Si la Clave de Sol cambiara, y fuera otra Clave, toda la notación varía. En este ejemplo tenemos una línea adicional (se añade) sobre la nota "do". Los niños tienen la voz más aguda que nosotros, por lo que si ponemos notas muy graves, probablemente no puedan cantarlo correctamente. Es positivo, cantar también en ambas altura, aunque por naturaleza seas tenor o soprano, principalmente porque está demostrado que tiene buenos efectos a nivel cerebral. 

Los línea con dos puntos al inicio de un pentagrama indica repetición. Por ejemplo, en el pentagrama de abajo, se repite el pentagrama entero, desde el "sol" hasta "do", porque aparecen las dos barras al principio, en dirección hacia la derecha y las otras dos líneas al final, van en dirección izquierda, por lo que se entiende que se repite todo lo que hay comprendido entre ambos indicadores (barra de repeticiones). 

El 4/4 indica 4 tiempos de negras. Al principio no se indica ningún elemento de repetición porque ya se sobreentiende que ha empezado.

Cantar es natural y debemos cuidar las palabras hacia el alumnado. Es importante cuidarlo principalmente en edades donde los alumn@s son conscientes de lo que escuchan. Podría ser que un comentario "cállate tú" o "tú no cantes" resultara agresivo para ell@s y tener una especie de trauma futuro".


ACERCA DE LA CANCIÓN

1. Partitura musical



2. Letra

PARTE A
Camina
Camina
Cuesta arriba, cuesta arriba
---- Pausa
PARTE B
Voy corriendo, voy corriendo, 
La montaña descendiendo. 
Voy corriendo, voy corriendo, 
La montaña descendiendo.

Parte A. Se camina
Parte B. Se corre al ritmo del docente, nunca atendiendo al ritmo interno propio. 
Pausa. Todo el mundo se queda quieto y no se pueden volver a mover hasta que vuelve a sonar la música. 

3. Aplicaciones didácticas

  • Edad a la que va dirigida esta canción: 


3-4 años


  • ¿Por qué?: 


Concibe el plan general de una melodía y además, incorpora ritmos regulares y pulsos. Adquiere una mejor coordinación motora. 



POSIBILIDADES DIDÁCTICAS EN EL AULA

INSTRUMENTO. Percusión corporal por parte del alumnado. Por parte del profesor/a para marcar el ritmo si no se dispone de un piano (ejemplo visto en el aula): pandero, palmas/pisadas (percusión corporal), caja china o claves. 

*Con instrumentos como el pandero, podemos observar que se trabaja mucho mejor y más sencillo. Si utilizáramos instrumentos de láminas como el metalófono, el profesor que toca deberá estar mucho más atento a tocar y no podrá controlar tanto el canto o la observación directa del alumnado.




IMPORTANCIA DE LA PAUSA. Trabaja la atención, el equilibrio (a nivel motor), o marcar el inicio de ritmo (rápido, lento), entonces así, ayuda a una mejor comprensión del movimiento que deben realizar y de un seguimiento preciso de la canción. Se trabaja también la escucha y, por tanto, la concentración.

*Estas pausas, también nos pueden ayudar a trabajar con el alumnado NEAE, puesto que, si no se paran cuando dejan de escuchar el sonido, podemos identificar que hubiera algún tipo de trastorno del desarrollo.


4.  A nivel musical:

  • ¿Qué instrumentos utilizamos para su interpretación?


No hay instrumentos porque es una canción de movimiento.  El docente puede regular la actividad con el piano o el pandero. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTINAS RÍTMICAS

En el día de hoy hemos realizado diferentes actividades para trabajar las rutinas rítmicas en Educación Infantil.  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TR...