En la actividad de hoy, hemos leído un artículo sobre la Educación Musical (EM) en la etapa de 0-6 años. En este sentido, hemos llevado a cabo una lectura crítica y reflexiva del artículo que encontramos en el siguiente link: Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0-6 años. Revista electrónica de LEEME, (14).
![LA CLASE DE MIREN: mis experiencias en el aula: ACTIVIDADES Y RECURSOS DE MÚSICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVnsqbtzz3B8QUIYlEDWciKX-7VhyphenhyphenJvoVSCECKyu-SaBgI7e1JIvYRcfkEAy4-uWv3t8k0rWFKfywzwFg7hucaix-pdyNEO8JMhxSU4bd9Q2sLqQdYv5kBKsjtFvx83MyzWhqXzKGMsRgR/s1600/4-+el+pont+sobre+el+riu+kwai.jpg)
![Aula de Música primer ciclo de Infantil | Colegio Santo Domingo - Madrid](https://stodomingo.fesd.es/sites/stodomingo.fesd.es/files/u169/29067175_1980687395307181_1194728059136114688_n.jpg)
Podemos decir que, del punto que nos ha tocado (desarrollo evolutivo del niño en el proceso de enseñanza aprendizaje de la música), hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:
o La educación musical esta viviendo un periodo de auge en la investigación. Es importante crear un ambiente rico y cómodo en el que el niño se vea favorecido y pueda desarrollarse.
o En primer lugar, en el sexto mes de gestación (cuando es feto) se desarrolla el oído y se estimula con los sonidos lo que favorece el desarrollo de la inteligencia musical, por ello es necesario que después del nacimiento estimulemos estos sonidos con fragmentos de música, canciones apropiadas, así como la vocalización requerida. De este modo, llevando a cabo estas estimulaciones consideramos que se favorece a que el niño cuando sea más mayor desarrolle un oído y habilidades musicales propias a edades más avanzadas.
o Una vez que el niño entra al colegio es necesario dar una continuidad a un enriquecimiento perceptivo, creativo, expresivo y comunicativo a través de experiencias sonoro-musicales. Estos ítems deben aparecer en el currículo de Educación Infantil porque queda demostrada su importancia y utilidad, además, de que son actividades que atraen la atención de los niños.
o Swanwick propone un modelo de desarrollo musical a través de ocho modos evolutivos: sensorial, manipulativo, personal, vernáculo, especulativo, idiomático, simbólico y sistemático. Solo nos vamos a centrar en las cuatro primeras:
- Sensorial: el niño reconoce y explora contrastes claros en niveles de intensidad, altura, timbre, duración o textura. Disfruta con el sonido. “Toca todo lo que puede” porque siente gusto por el sonido de las cosas. Le resulta atractivo y asombroso.
- Manipulativo: identifica sonidos vocales e instrumentales.
- Personal: el niño comunica, imita y crea sonidos. Ejemplo del árbol (arte).
- Vernáculo: utiliza expresiones musicales estereotipadas.
A la hora de seleccionar los objetivos y contenidos para trabajar en Música en Educación Infantil debemos tener en cuenta que algunas de las cosas que están pensadas o programadas para los estudiantes no son capaces de hacerlas, mientras que otras actividades pensadas para un nivel evolutivo más avanzado sí son capaces de llevarlas a cabo. Es por esto por lo que a la hora de establecer una programación debemos considerar que esta posea una cierta flexibilidad. Tenemos que ser capaces de observar a los estudiantes para ver cómo podemos adaptar las actividades a ellos, es decir, trabajando la individualización para adaptar los contenidos que se dan a cada alumno, potenciando sus capacidades y respetando sus limitaciones.
Percepción, creación y expresión musical en la etapa infantil se logra gracias a:
· Educación del oído. Podemos trabajar algunos contenidos tales como:
- Entorno sonoro, es decir, identificar los sonidos existentes en el ambiente.
- Ausencia de sonido, es decir, el sonido.
· Educación de la voz. Se tratan contenidos como:
- La voz como fuente sonora. La voz es capaz de producir los sonidos vocales, las sílabas y las palabras.
- Imitación, improvisación y creación vocal e instrumental
· Educación instrumental
- El cuerpo como instrumento musical, que sean capaces de utilizar su propio cuerpo para crear sonido.
- Efectos expresivos tales como el timbre, duración, silencio.
· Educación del ritmo
- Movimientos con todo el cuerpo
- Capacidad para diferenciar ambientes o atmósferas de humor, seriedad, drama.
Estos cuatro aspectos están interrelacionados entre sí y permiten que la educación musical en Ed. Infantil se desarrolle.